12/4/25

Küc'h Wala: el Baile de los Negritos (Documental)



En el territorio del pueblo indígena Nasa-Paez, en la región de Tierradentro (nororiente del departamento colombiano del Cauca), se celebra en el mes de diciembre (época de la cosecha), el ritual Küc'h Wala, el baile de los negritos, que es un  ritual ancestral sincretizado con elementos del catolicismo.
 
Desde el 8 de diciembre se organiza un grupo de personas de cada resguardo que van a visitar los resguardos vecinos con una imagen del niño Dios, hasta el 24 de diciembre por la noche. En este grupo van: un capitán (Kiic'hpitan, líder, lleva tela blanca en la cabeza), sargento, teniente y cabo (colaboradores del capitán, armados con espadas), abanderado (lleva una bandera roja y es el guía), banda (flautista y percusionista) y los negritos (grupo de 6 a 20 niños que bailan y gritan vivas dirigidos por uno de ellos, que porta una espada). El Kuc'h Wala es una danza guerrera que comienza con un círculo (símbolo de la igualdad) y en determinado momento de la música se rompe el círculo y gritan, luego uno de los que portan las espadas, lidera una fila india, que se mueve en forma de serpiente.
 
El 28 de diciembre, Día de Inocentes, salen comparsas de diablos (disfrazados de rojo y sin revelar su identidad), acompañados por un varón vestido de mujer y la banda (van haciendo bromas, corriendo, saltando, gritando, bailando, molestando a las personas que se encuentran). Estos piden dinero para la fiesta (en este caso quemar pólvora, tomar chicha y aguardiente, bailar y preparar el taitapuro, un muñeco que se quemará la noche del 31 junto con la vaca loca).
 
 

Este documental fue producido en 1.992 por el Programa de Educación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), dirigido por Jesús Bosque con la colaboración de Javier Brun (Q.E.P.D.) y el guion de Carlos Miñana e Inocencio Ramos.
 
 
Si algún visitante tiene algo para complementar o corregir respecto al tema, por favor hacerlo, sus contribuciones son muy valiosas para nuestro blog.


9/8/24

Tayaru - Me Gusta Estar Pensando en Ti

 Tayaru

El Grupo Vocal Mixto Tayaru es una agrupación de música andina colombiana que fue conformada el 8 de marzo de 1989, en el Instituto Departamental de Cultura del Caquetá (Florencia), bajo la dirección del maestro Orlando Perdomo Escandón. La palabra Tayaru proviene de la mitología indígena Korébajü (Koreguaje) y es el nombre de la diosa de la laguna del Chairá (en ella abundan las orquídeas). Entre los eventos en que han participado y premios recibidos se encuentran: primer lugar en modalidad Vocal en el Festival Nacional Mono Núñez (Ginebra, 1993), primer lugar en Festival Nacional Luis Carlos González Mejía (Pereira, 1991 y 1992), Primer Lugar en el Concurso Nacional de Interpretación Anselmo Durán Plazas (Neiva, 1992), primeros lugares en varias versiones del Festival el Colono de Oro (Florencia), recibió el "Coreguaje de Oro" (la máxima condecoración del departamento del Caquetá) y participó en eventos nacionales como la Feria de Manizales, la Feria del Libro en Bogotá, entre otros. 

A finales de la década de los noventa se dio en el grupo receso, hasta que en el año 2017, varios integrantes retomaron los ensayos y prácticas, además de incluir en el repertorio nuevas canciones de géneros musicales variados. A la fecha, los integrantes del grupo son: Hilda Liliana Sanabria (soprano), Gloria Enith Castro (soprano), Clara Cristina Cuellar (soprano), Janeth Flórez Rodríguez (contralto), Marina Dávila Valencia (contralto), Iván Losada Torres (tenor), Nilsson Yague Rodríguez (tenor, guitarra), Gerney Murcia Hurtado (bajo), Juan Pablo Castaño (bajo) y Orlando Perdomo Escandón (director).

Tayaru
Tayaru en Festival Mono Núñez de 1993

El disco que se comparte fue grabado en LP en 1993, bajo la dirección artística de los maestros Jaime Llano González y Orlando Perdomo Escandón y es su única grabación de estudio hasta la fecha (la otra grabación que realizaron fue directamente a casete). En este disco participaron: Hilda Liliana Sanabria (soprano), Mónica Marcela Villa (soprano, guitarra), Janeth Flórez Rodríguez (contralto), Marina Dávila Valencia (contralto), Iván Losada Torres (tenor), Nilsson Yague Rodríguez (tenor, guitarra), Gerney Murcia Hurtado (bajo, guitarra), Henry Quiroz Villanueva (bajo, tiple), Orlando Perdomo Escandón (director, bandola), Isauro Pinzón Romero (teclados) y Rodolfo Celis Lozano (bajo eléctrico).

Listado de Canciones:

    A1 Secreto (Bambuco)
    A2 Me Gusta Estar Pensando en Ti (Vals)
    A3 Tu Indiferencia (Pasillo)
    A4 Soy Caqueteño (Bambuco)
    A5 Mejor al Natural (Pasillo)
    B1 Un Bambuco para Mi
    B2 El Nudo (Bambuco)
    B3 Conquístame (Pasillo)
    B4 Donde Estás Colombia (Bambuco)
    B5 Todo por Saber Amar (Bambuco)
    B7 Siento (Bambuco, Bonus)

Link de Descarga

Página en Facebook

Para los que quieran una muestra:

Soy Caqueteño (Bambuco)

Si algún visitante tiene algo para complementar o corregir respecto al tema, por favor hacerlo, sus contribuciones son muy valiosas para nuestro blog. Por último, agradecemos a José Iván Losada (integrante de Tayaru), por compartirnos el disco.


7/5/20

Actualización Blog 2020

chakana


Dados los periodos de inactividad en la creación de nuevas publicaciones en el blog, en este momento se está realizando una actualización de cada uno de nuestros anteriores posts, corrigiendo errores ortográficos, de datos nuevos de los artistas, enlaces a sitios web y redes sociales oficiales, links muertos tanto de la música como de las canciones de muestra, etc. Luego de este proceso se estará retomando la publicación de más interpretes andinos.

El principal objetivo de Desde los Cuatro Suyus es la difusión. Cualquier aporte de los visitantes que ayude a corregir datos incorrectos en las publicaciones es valioso, por tanto, se pueden contactar por correo electrónico o el Facebook oficial del blog.



Correo Electrónico: cuatrosuyus@gmail.com

26/5/18

Viento y Madera - Nocturna Piel

Viento y Madera

Esta agrupación fue fundada en Cali en el año 2000 por Alejandro Murillo y Carlos Cabrera, ambos estudiantes del Conservatorio Antonio María Valencia. Carlos Cabrera sale del grupo debido a que debe seguir estudiando en otra ciudad, siendo reemplazado por Alberto Riascos y luego ingresa Fabián Martínez, para por último salir Alberto Riascos y quedar el grupo como un dueto (ambos también son integrantes del grupo Juglares). En su trayectoria musical han participado en festivales y eventos como: Festival Internacional de Coros (Guayaquil, Ecuador), Festival de Música Colombiana Oriol Rangel (Pamplona, Colombia), Festival Internacional de la Cultura (Tunja, Colombia), finalistas del Concurso de Composicion Jorge Villamil (Neiva, Colombia), Festival Internacional del Tiple Colombiano (Envigado, Colombia), entre otros. Su estilo musical está entre la música andina y latinoamericana.

El disco que se comparte fue en publicado en 2014 y es su segunda producción musical.


Viento y Madera Nocturna Piel

Listado de Canciones:

01 Zamba de la Luna
02 El Humahuaqueño
03 El Cóndor Pasa
04 La Maza
05 Bailando con la Luna
06 Azul
07 Zamba para Olvidar
08 Nocturna Piel (con Andrés Rodríguez)
09 Mi Sol, Mi Luna y Mi Mar (con María Baldrich)
10 Canción de Amor (con Andrés Pazos)
11 Cantaré (con María Baldrich)

Link de Descarga

Sitio Web en Wix

Página en Facebook

Sitio en Blogger

Para los que quieran una muestra:

Zamba para Olvidar

Bailando con la Luna

Si algún visitante tiene algo para complementar o corregir respecto al tema, por favor hacerlo, sus contribuciones  son muy valiosas para nuestro blog.

20/4/18

Jach'a Manta - Juntos por Siempre

jacha manta

Esta agrupación fue fundada en 1998 en la ciudad de Itagüí (Antioquia) por Emerson Maldonado (Guitarra) y Esaú Correa (Vientos) con el propósito de investigar el folclor andino a partir de los sonidos propios de la música andina con instrumentos tradicionales. Para ellos el nombre del grupo significa "Gran Territorio". Luego ingresan otros integrantes como: Oscar Restrepo (charango), David Calle (vientos), Herbert Maldonado (percusión), Wilson Luján (guitarra) y Antonio Pabón (voz y quena, QEPD). Más adelante ingresaron al grupo: Cristian Mejía (charango), Carlos Acosta (quena), Roger Bardales (guitarra), Juan David Monsalve (bajo)y David Pineda (voz y percusión).

jacha manta

El disco que se comparte está compuesto en su mayoría por canciones clásicas de la música andina.

jacha manta juntos por siempre

Listado de Canciones:

01 El Cóndor Pasa
02 Cariñito
03 Ojos Azules
04 Torcasa E'Tul
05 Las Fiestas de Mi Pueblo
06 Vírgenes del Sol
07 El Humahuaqueño
08 Palmeras
09 Moliendo Café
10 Sariri del Ande

Perfil en Facebook

Para los que quieran una muestra:

Sariri del Ande

Si algún visitante tiene algo para complementar o corregir respecto al tema, por favor hacerlo, sus contribuciones  son muy valiosas para nuestro blog. Por último agradecemos al grupo Jach'a Manta por compartir el disco en su sitio web.